Charo nos ha mandado que hagamos un trabajo sobre CERVANTES y lo pongamos en el blog:
HE AQUÍ MI LARGO TRABAJO
HE AQUÍ MI LARGO TRABAJO

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
I
INFANCIA y JUVENTUD
De noble cuna, aunque de pobre familia, nació Miguel de
Cervantes el 7 de octubre de 1547. Varias ciudades se disputaron
el honor de ser su cuna; hoy se tiene como cierto que nació
en Alcalá de Henares, siendo bautizado en la iglesia Parroquial
de Santa María la Mayor. Su padre era un pobre cirujano cargado
de familia, por lo que el pequeño Miguel no tuvo ocasión de
recibir estudios que avivaran su inteligencia. Mas, ésta era tan
despierta, y su afición a la lectura tan viva, que de niño recogía
y leía hasta los papeles rotos que encontraba por las calles.
También, fue enormemente aficionado al teatro y no desperdiciaba
ocasión de meterse en los viejos corrales
donde se representaban las comedias de entonces. Así
pudo admirar al gran Lope de Rueda.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
II
CERVANTES EN ITALIA
Al morir la reina Doña Isabel de Valois esposa de
Felipe II. Miguel de Cervantes contaba 21 años y vivía en Madrid.
Llevado por su afición a las letras, escribió en tal ocasión
un soneto, una elegía en tercetos, y otras composiciones poéticas, en
alabanza de la soberana fallecida. Tuvo también ocasión de conocer al
legado de Su Santidad, Monseñor Julio Acqua Viva, prelado de 24
años muy virtuoso e ilustrado, a quien agradaba el trato con los más
peregrinos ingenios de la época. Al conocer a Cervantes le
propuso llevarle a su servicio, al regresar a
Italia, a lo cual accedió el joven poeta, pues nada ansiaba tanto como
viajar y ver mundo. La Italia del Renacimiento estaba entonces
en todo su esplendor y Cervantes se sintió feliz entre tantas
maravillas de arte y de
belleza, que más tarde describió en sus novelas.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
III
LA BATALLA DE LEPANTO
Mas no era Cervantes de la madera de los criados. Pronto
se cansó de la vida muelle y regalada que llevaba en casa de
Monseñor Acqua Viva, y determinó abrazar la carrera de las armas.
Un día, se alistó de simple soldado en la compañía del famoso capitán,
Diego de Urbina. En ocasión en que las naves españolas fueron enviadas por
Felipe II, y al mando de Don Juan de Austria, a aliviar la triste
situación de los venecianos
a quienes hostigaban sin cesar los hombres del Gran
Turco, la compañía de Urbina, y con ella Cervantes, fue destinada
a la galera «Marquesa». Después de largos días en el mar, la escuadra
cristiana descubrió, el 7 de octubre, a la armada
turca, frente a las bocas de Lepanto. El ataque lo inició la: «Marquesa»
y aunque Cervantes se hallaba enfermo, subió a cubierta y luchó bravamente,
perdiendo el movimiento de un brazo en aquella tan gloriosa ocasión.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
IV
CERVANTES SOLDADO
En adelante fué llamado, Cervantes, «El manco de Lepanto».
Sus heridas eran graves y tuvo que permanecer en un hospital de
Messina, hasta curarse de ellas. Don Juan de Austria, jefe supremo
de la flota cristiana e hijo de Carlos V, le visitó en tal ocasión alabando su
valor y dándole algunos ducados para su mejor asistencia. No pasó,
sin embargo, de soldado raso, y al quedar restablecido del todo,
en 29 de abril de 1572, se incorporó al Tercio del famoso don
Lope de Figueroa.
En Sicilia y en Corfú, persiguieron y lucharon con los turcos,
realizando el 9 de octubre la .expedición a Túnez. En este plan guerrero vivió
Miguel de Cervantes 5 largos años, peleando por
tierra y por mar, gozando con las bellas cosas que veía, pero padeciendo
pobreza, privaciones y
cruentas heridas. Por ello obtuvo licencia de sus jefes para
regresar a la patria.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
V
CERVANTES CAUTIVO
El propio don Juan de Austria, dio a Cervantes cartas de
recomendación para el rey de España, añadiéndose otras del Duque
de Sesa y de Terranova, virrey de Sicilia, en que se encarecían
los méritos de aquel noble soldado. Lleno, pues, de esperanzas,
embarcó Miguel de Cervantes en Nápoles y en la galera llamada del
Sol, Le acompañaba su hermano Rodrigo de Cervantes y
otros muchos distinguidos caballeros y nobles soldados. Después
de varios días de navegación, el 26 de septiembre de 1575,
la galera española vio acercarse rápidamente una escuadra de galeras
turcas. Eran tres naves bien pertrechadas y el bajel uno solo. El combate
fue pues, desigual, pero reñido. Muchos españoles quedaron muertos
en la cubierta de la galera «Sol» y los otros hechos
cautivos y llevados a Argel. Entre éstos estaba Cervantes.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
VI
EN LAS MAZMORRAS DE ARGEL
El equipaje de Cervantes fué registrado y al hallársele las cartas
para el rey, se le tuvo por caballero muy principal... por lo
que al llegar la hora de repartirse los cautivos, Cervantes fue
otorgado al arraez Dali Mami. Este, esperando lograr por él cuantioso rescate,
lo cargó de cadenas haciéndole pasar por mil penalidades para inducirle a
pedir con mayor urgencia el rescate a los suyos. Cuando los padres de Cervantes
supieron lo que ocurría, reunieron todo el dinero que les
fue posible y lo enviaron a Argel, pero sólo bastó a rescatar a
Rodrigo" pues la codicia del arraez pedía por Miguel una suma crecidísima.
En el cautiverio, el ánimo valiente de Cervantes fue de
gran utilidad a sus compañeros de desdicha.
Más de una vez concertó la fuga con ellos y aún pudo salvar a algunos,
pagando luego él las consecuencias.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
VII
REGRESO A LA PATRIA
Más de una vez la traición estorbó su proyectada fuga, y de
mal en peor, fué a parar, de manos del cruel Dalí Mami, a las del feroz
Azan Agar, quien quería emplearle como remero a bordo de sus galeras.
Amarrado con una cadena estaba ya al banco, cuando los frailes redentoristas
llegaron a Argel con la misión de redimir algunos esclavos. Era el 29 de mayo
de 1580, cuando tuvo Cervantes uno de los mayores contentos de su vida: el de
recobrar la perdida libertad, y, después de largo cautiverio, partir sano y
salvo para la patria. A ella llegó con la alegría consiguiente, continuando
aún por algún tiempo su vida aventurera. Estuvo en Portugal, formó parte
de la expedición a las islas Terceras,
fue a Mostagán y a Orán con el tercio de don Lope de Figueroa. y en 1582,
regresó ya para siempre a España y se casó en Esquivias, con doña Ca-
talina de Palacios.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
VIII
CERVANTES y LAS LETRAS
Hemos visto a Cervantes cultivar, desde niño, las letras.
De mozo parece haberlas dejado por las armas. No fue así del todo,
pues en sus largas andanzas aventureras, recogió de la vida,
material abundante para su obra literaria, y aún en las mazmorras
de Orán se entretenía en escribir y representar comedias. Es desde su
matrimonio, sin embargo, cuando deja definitivamente
la espada por la pluma. Ante todo escribe «LA GALATEA», novela
pastoril en que tenía grandes esperanzas; y después escribe varias
comedias, entre las cuales sólo han sobrevivido
a su autor «EL TRATO DE ARGEL» y «LA NUMANCIA». La llegada
al teatro español del gran Lope de Vega hace oscurecerse la
estrella teatral de Miguel de Cervantes. Como su penuria era
grande, Cervantes hubo de aceptar un puesto de alcabalero, equivalente
a nuestro recaudador de contribuciones, y habiendo perdido una
regular cantidad, fue condenado a tres meses de cárcel.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
IX
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
En la prisión de Argamasilla de Alba, se dice que fue escrito
el «QUIJOTE» y aun el mismo Cervantes lo corrobora en el prólogo a su
obra inmortal, y es realmente admirable que en un lugar donde
«toda incomodidad tiene su asiento»
se escribiese esta obra maestra de ironía y
humor. Al salir Cervantes de la cárcel y probar su inocencia,
no encontró editor para su libro y en vano se dirigió a los grandes
señores de la corte para que costearan los gastos de edición.
Sabiendo que el Duque de Bejar, era muy inclinado a proteger las
Bellas Artes, rogó a este magnate que quisiera escuchar nada
más que un capítulo de la lectura de su libro. No se negó
el Duque, en cuyo palacio, ante un selecto público, leyó Cervantes
el capítulo anunciado. ..causando tan gran entusiasmo, que el auditorio
no le dejó acabar hasta dar fin al último capítulo.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
X
MUERTE DE CERVANTES
No hay que decir que el Duque de Bejar costeó la edición
del libro. y que éste, pronto se hizo famoso, dando a su autor no ya
la celebridad y la gloria, sino la fortuna. Después del «DON
QUIJOTE». Cervantes escribió otras muchas obras. siendo las más celebradas
entre ellas las Novelas Ejemplares, narraciones cortas en que se refleja
la vida española de aquel tiempo. En el año 1615. vio la luz pública la segunda
parte de «EL INGENIOSO HIDALGO. DON QUIJOTE DE
LA MANCHA». cuyo triunfo fue muy superior al que había obtenido
la primera. Los literatos de la época, sin embargo. hicieron sufrir
a Cervantes grandes desengaños, pero el pueblo le otorgó la popularidad
que merecía. Llegó a la vejez muy pobre y solo. pues su mujer
había muerto. Le protegió, para que pudiera subsistir, el Conde
de Lemos. y el 23 de abril de 1616,
dejó de existir Miguel de Cervantes Saavedra,
siendo su entierro tan humilde como había sido
su vida.
Aquí tenemos un vídeo que nos explica por que el mercurio es peligroso:
En clase, hemos echo unos volcanes muy chulos, ¡hasta los hemos erupcionar!
Y Charo, nos ha dicho que tenemos que hacer una redacción en una libreta y en nuestro blog.
"Mi redacción volcánica"
Ayer, Jueves 15 de marzo, hicimos erupcionar unos pequeños
volcanes que creamos en plástica, y que nos quedaron muy chulos y con todo detalle.
¡Fue muy divertido!, le echamos:
Colorante
Detergente
Vinagre
Y bicarbonato
Lo más divertido es... ¡Que mi volcán se cayó al erupcionar!
----------------------------------
La profe nos ha mandado que en nuestro blog describamos una máquina simple,
he aquí mi trabajo:
La roda :
----------------------------------------
Hola amigos, voy a responder a unas preguntas que me ha mandado la "seño":
1. ¿Qué es un ecosistema?
Es un conjunto de seres vivos y seres inertes,que viven en el mismo medio físico y que interactúan entre sí.
.
2. ¿Qué tipos de ecosistemas hay?
Terrestres, acuáticos, mixtos y humanizados.
3. ¿Qué es una especie?
Dos animales son de la misma especie si se pueden reproducir y sus hijos son fértiles.
¡Hasta la próxima!